Abogacía Española
El presidente de la Abogacía se reúne con el nuevo presidente de la Audiencia Nacional
La Abogacía y el Ministerio de Justicia abordan el nuevo modelo organizativo introducido por la LO 1/2025
Hemos preguntado a los expertos: cinéfilos y juristas, juristas y cinéfilos, sólo cinéfilos y sólo juristas sobre qué 10 películas recomendarían... Aquí está el resultado
Ex fiscal general del Estado y experto en cine jurídico
Comparte:
Presidente del bufete Garrigues Abogados
El cine americano es sin duda el que más ha aportado a un mejor conocimiento del sentido de lo jurídico en la vida ciudadana y lo ha hecho con razonable honestidad y sentido ético. Sería bueno que el cine europeo y en concreto el español contribuyeran más y mejor. El mundo anglosajón es el que ha transmitido a la humanidad con más eficacia el valor de las garantías y los principios jurídicos esenciales jurídicos y la cultura del common law. De las películas seleccionadas la que más me impactó fue “Doce hombres sin piedad”.
Fiscal Anticorrupción y Delegado de Cooperación Internacional en la Fiscalía Provincial de Málaga
Matar a un Ruiseñor Magnífica adaptación al cine novela autobiográfica de Harper Lee (premio Pulitzer en 1960), dirigida por Robert Mulligan Película donde brilla con luz propia el personaje de Atticus Finch (Gregory Peck), un padre viudo y abogado de […]
Licenciado en Derecho y Máster en Abogacía. Editor (Notorious Ediciones, libros de cine), escritor y abogado. Coordinador de la colección de DVD Los Imprescindibles de El Corte Inglés. Coordinador de las jornadas de Cine y Derecho del Colegio de Abogados de Burgos
El cine y la justicia… el cine y la injusticia… ¡Cuántas veces el cine ha sido un elemento decisivo para denunciar injusticias! El cine jurídico no son sólo películas de juicios, como puede parecer en un primer momento.
Abogada. Máster en Cinematografía. Redactora de la sección de cine jurídico de “Calle de Letrados”, revista del ICA Córdoba. Colaboradora del Departamento de Historia del Cine de la Universidad de Córdoba. Coordinadora de los “Coloquios de Cine Español” de la Filmoteca de Andalucía.
He intentado elaborar un decálogo donde convivan títulos que se mueven en los caminos dominantes del cine jurídico estadounidense, con otros que transitan por senderos menos convencionales y de distinta procedencia.
Antropólogo Social. Fundador de la editorial y librería especializada en cine Ocho y Medio, de Madrid.
He respondido más como espectador, con las primeras películas que me han venido a la mente. Eso sí, creo que son todas estupendas. Ahí van, ¡y que el cielo me juzgue!
Profesor de Filosofía del Derecho en la UNED. Investigador Principal del Grupo de Investigación de la UNED, “Derecho, Literatura y Cine” y director del Seminario Permanente Iberoamericano de Derecho, Política y Cine. Coautor de 'El Derecho a través de los géneros cinematográficos' (ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009).
La elección de diez películas jurídicas paradigmáticas es una tarea que, en buena medida, está abocada a resultados (lo cual resulta más desalentador aún teniendo en cuenta que hablamos de derecho) profundamente injustos.
Magistrado del juzgado nº8 de Palma de Mallorca. Gran cinéfilo. Participante en el ciclo de cine jurídico del Colegio de Abogados de Baleares
Es evidente que resulta imposible compendiar todas las películas en las que el derecho forma parte de la trama y que seríamos capaces de elaborar una lista con el doble de las seleccionadas.
Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Autor, entre otras obras, de 'Derecho al cine. Una introducción cinematrográfica al Derecho Constitucional', editado por Tirant lo Blanch
La selección de películas me ha parecido estupenda; me lo he pensado mucho. He optado, finalmente, por películas que, además de fomentar la reflexión jurídica sobre temas muy diversos, me gustan mucho personalmente. Es decir, me he dejado llevar, sobre […]
Catedrática de Derecho Penal, Universidad Castilla-La Mancha. Autora de 'El color de la Justicia' (sobre Tres colores: Rojo) y colaboradora de la colección Cine y derecho, de la editorial Tirant lo Blanch.
“La elección no es nada fácil porque hay tantas y tantas películas magnificas que es difícil escoger. De todas maneras, he intentado dar entrada a algunas películas que no aparecen en vuestra selección y que creo que en una lista de 100 deberían estar
Decano de la Facultad de Derecho de Oviedo. Profesor de Filosofía del Derecho. Autor de "Derecho y cine en 100 películas" y "Un vademécum judicial. Cine para jueces", entre otras obras editadas por Tirant lo Blanch
Si jerarquizara las películas conforme al criterio de “la mejor película jurídica”, las dos primeras serían Doce hombres sin piedad (con la que he recibido este año a los alumnos de nuevo ingreso, en la Facultad de Derecho de Oviedo) y Rashomon.
Director del Ciclo de Cine y Derecho de ICAMALAGA
La lista de mis 10 películas favoritas, por un orden de preferencia del que tengo que reconocer no estoy muy seguro ya que podría cambiarlo en cualquier momento, sería la siguiente:
No se ha encontrado ningún resultado
Dir: Sidney Lumet, 1957 (EE.UU.)
Dir: Robert Mulligan, 1962 (EE.UU.)
Dir: Billy Wilder, 1957 (EE.UU.)
Dir: Frank Darabont (EE.UU)
Dir: Rob Reiner, 1992 (EE.UU.)
Dir: Jim Sheridan, 1993 (Irlanda)
Dir: Jonathan Demme, 1993 (EE.UU.)
Dir: Sydney Pollack, 1993 (EE.UU.)
Dir: Luis García Berlanga, 1963 (España)
Dir: Otto Preminger, 1959 (EE.UU.)