
Blog de Comunicación y Marketing Jurídicos
07 marzo 2019
Por Cristina Ruiz
Crear identidad digital es alinear los valores profesionales con los valores percibidos.
La Identidad digital viene marcada por el valor diferencial.
De las respuestas a estas preguntas obtendremos un valor esencial y una proposición de valor en términos de significado para nuestros clientes, esto es, en términos de marca.
La vida analógica y la vida digital. ¿Cuál es cuál hoy en día?
Una vez que hemos superado la fase de histeria online en la que hemos primado las herramientas olvidándonos de la comunicación, entramos en una siguiente fase en la que necesitamos hacerlo bien.
Saber utilizar las herramientas sociales no es saber comunicar.
‘La comunicación es como la energía, no desaparece, se transforma.’ Octavio Regalado
Las herramientas están ahí a disposición de todos y todos tenemos la posibilidad y el ansia por comunicar, pero… ¿esa información que damos aporta valor la entorno social? ¿Nos genera valor como profesionales, como firma o despacho jurídico?
Una vez hecha esta reflexión, debemos focalizarnos en la importancia de nuestro mensaje, de nuestra propuesta de valor para fijarnos en la mente del cliente o potenciales clientes como su mejor opción, para ganarnos su confianza y que se sienta emocionalmente identificado con nuestra marca personal y profesional.
Y debemos hacerlo dando un paso más allá de la persuasión en la comunicación, más allá de intentar convencer, esto es, seduciendo, inspirando, contando historias, gestionando la comunidad on-line para la cocreación y la coparticipación en la construcción de nuestra propia identidad.
Y entender, comprender y saber canalizar el feedback y aplicarlo a nuestro mensaje y saber analizarlo para mejorar o cambiar el qué y/o el cómo.
En los medios sociales, las personas que están detrás de esas plataformas, de esas redes sociales, tienen la potencialidad de ayudarnos a construir y fortalecer nuestra identidad social, de hacer crecer nuestra marca, nuestra empresa, nuestro despacho profesional y además, estas personas están dispuestas a hacerlo.
Internet es ‘la gran conversación’ y las personas que están conectadas están dispuestas y predispuestas a la co-creación, la co-participación, la co-laboración. Debemos estar preparados para gestionar convenientemente esta gran conversación.
Los abogados nos enfrentamos día a día con situaciones inesperadas y cambiantes pero no solo en el ejercicio profesional como procesalistas o estrategas de nuestros casos, sino también, y cada día más, en la comunicación con nuestros clientes y con nuestros potenciales clientes, en la proyección de nuestra marca profesional y de nuestra identidad, y no solo en entorno analógico, sino en el entorno digital, en el que nos enfrentamos a una comunicación dimensionada, la que se da en las redes sociales.
Frente a estas situaciones inesperadas y cambiantes propias de la comunicación social dimensionada, debemos dar una respuesta improvisada, esto es, rápida, certera y especialmente coherente con lo que queremos ser, con nuestra imagen digital.
Retomo la frase con la que iniciaba este artículo: La Identidad digital No es lo que se es, Ni lo que se quiere ser, Sino lo que se percibe.
La sesión que propongo para desarrollar la capacidad de improvisación para cocrear y fortalecer nuestra marca o la de nuestro despacho o firma de abogados y para que se realmente perciba lo que queremos ser tiene como base el juego del Match de Improvisación.
Para el adulto el juego debe de seguir siendo un sistema de relación con el mundo, un marco donde experimentar y disfrutar con las relaciones interpersonales. Esforzarse, ser creativo, estratega…, o líder, tomar decisiones propias y ver que se triunfa. El juego para los adultos es el acontecimiento social por el cual se reafirma nuestra autoestima. Es un marco privilegiado donde podemos medir y conocer a las personas que nos rodean, con las que jugamos; y a su vez para que nos conozcan y sobre todo, para ir conociéndonos a nosotros mismos.
El Match de improvisación se sitúa dentro del campo de la expresión y la creatividad como una importante herramienta que posibilita, a cualquier persona, desarrollar sus capacidades de expresión, creación, comunicación… y de influencia.
El juego es una dinámica cooperativa en equipo: ‘Nadie puede prescindir del otro para realizar su propio proyecto personal‘ (Georges Laferriere).
El Match de Improvisación versionado para la comunicación del abogado como herramienta posibilitadora de la proyección de su imagen digital y su propuesta de valor para el cliente se desarrollaría en una sesión de equipo de la siguiente manera:
En esencia consiste en elaborar unas tarjetas sobre temas del día a día profesional y que queramos trabajar, sometidas a unos condicionamientos que reflejan las dificultades en el proceso comunicativo-emisión /interferencias/recepción del mensaje-, preparar una rápida improvisación escenificada, en equipo, sobre el título de una de las tarjetas elegida al azar, con interacción o no con otros equipos –competencia, la parte contraria…- para ser sometida a la consideración del público –nuestros clientes, prescriptores…- de cara a determinar si nuestro mensaje ha sido percibido tal y como nosotros queremos.
El planteamiento hipotético para este artículo podría ser, por ejemplo, trabajar con un grupo de 12 personas relacionadas con un despacho profesional de la abogacía, o de diversos despachos, incluidos los abogados, otros profesionales si los hay, el personal que trabaja, e incluso algún cliente de confianza.
1er. Paso · Creación de propuestas de valor sobre una temática o varias temáticas concretas de interés del grupo. La propuesta de valor esencial se configura a partir del interrogante que referí al inicio del artículo y que reproduzco nuevamente:
2do. Paso · Elaboración de las tarjetas de juego. Las tarjetas tienen esta estructura: · Título… naturaleza… categoría.
Individualmente se crearán tarjetas. En una primera vuelta, el título de las tarjetas no debe tener nada que ver con la empresa o proyecto de cada uno. De esta manera trabajamos de forma distendida la dinámica y adquirimos habilidades sin más constreñimientos.
En una segunda vuelta de creación de tarjetas. El título de las tarjetas deben tener una temática relacionada con nuestra propuesta de valor, el mensaje que quiero transmitir.
Es importante que el título contenga un verbo de acción a fin de poder actuar.
La categoría trata sobre la capacidad de adaptación a las distintas situaciones no previstas que se presentan.
La naturaleza de la acción, para el profesional de la abogacía, viene a ser los condicionamientos que se encuentra en la comunicación digital, que para el juego se pueden fijar de la siguiente manera:
Ejemplo de tarjeta:
Propuesta de valor inicial · El interés del grupo es el de su despacho de mediación, cuya propuesta de valor es que ayuda a resolver cualquier tipo de conflicto de una manera alternativa, sin generar acritudes innecesarias, más adecuada los tiempos actuales, y menos costosa.
Tarjeta ·
Otro ejemplo:
Propuesta de valor inicial · Despacho de derecho deportivo cuya propuesta de valor es que ofrece un servicio integral con tratamiento transversal de distintos órdenes jurídicos a asociaciones, sociedades, profesionales, eventos… Honesto y coherente cuyos servicios jurídicos están claramente alineados con sus valores deportivos.
Tarjeta ·
3er Paso · La figura del Árbitro. El árbitro es una persona más allá de los 12 participantes, será el conductor de la sesión.
Estructurará los equipos.
Marcará la rueda de dinámica.
Determinará el número de participantes en cada acción.
Establecerá el tiempo de duración de cada representación improvisada.
4to. Paso · Comienza la preparación de las acciones.
Creados los tres equipos, a cada uno se le asignará una letra, o bien puede elegir su propio nombre de equipo. Supongamos que son A, B y C.
En esta primera ronda el equipo A actuará de público y los equipos B y C, realizarán las improvisadas.
El árbitro extrae una tarjeta para el equipo B, y otra para el equipo C. Y la entrega respectivamente. A partir de ese momento cada equipo cuenta con 1 minuto para la preparación de la acción.
Las claves para la preparación son:
5to. Paso · Escenificación de las improvisaciones.
El árbitro para dirigiendo ‘el espectáculo’ en tiempo y forma.
Escenifica el equipo B, a continuación el equipo A. 2 minutos para cada equipo. Cada uno su tarjeta, que a su vez ha podido estar sometido a la interacción de un equipo respecto del otro, en función de la categoría que contengan las respectivas tarjetas.
6to. Paso · El papel del público.
Tras la escenificación, el equipo que está actuando como público, en este caso el A, debe analizar si se han respetado las pautas dadas en la ficha, si se ha transmitido el mensaje, que elementos han destacado… El árbitro dirigirá las preguntas indagatorias adecuadas, a tales fines.
El público es el elemento más complejo que trabajar como abogados, ellos son nuestros receptores en la comunicación, nuestros usuarios, los miembros de nuestra comunidad, nuestros clientes… Es importante escuchar al público, pero también es muy importante hacer que ese público se sienta escuchado.
7tmo. Paso · Rotación de público y análisis.
El equipo A pasa a escenificar junto con C, y ahora B actuará de público. Así sucesivamente.
Tras ‘el espectáculo’, análisis y reflexión final
El desarrollo de la dinámica nos permite asumir distintas perspectivas, unas veces la de creadores y comunicadores, otras veces la de público. Esto nos facilita desarrollar el juicio crítico y la capacidad de análisis sobre cómo transmitimos nuestro mensaje, lo que somos, lo que queremos ser, y cómo es percibido.
‘No somos lo que queremos ser sino lo que se percibe de nosotros’
Lo que se sabe de nosotros, lo que no se sabe y lo que queremos que se sepa sobre nosotros como profesionales de la abogacía, nuestros valores, nuestra cultura social y humana de empresa, nuestra visión del mundo.
La práctica de estas acciones de improvisación permite descubrir en uno mismo, y desarrollar capacidades creativas, de inteligencia emocional, de liderazgo inspirador, de trabajo en equipo… la escucha, la confianza, la observación, la fluidez, la disciplina, la flexibilidad…. para una comunicación efectiva en distintos entornos, ámbitos o situaciones, tanto personales como profesionales, y especialmente en entorno digital (medios sociales) para cumplir eficazmente con los objetivos de comunicación hacia el cliente, hacia la sociedad.
Cristina M. Ruiz
Abogada · Gerente del ICA Toledo
Consultora y Formadora en Creatividad Innovadora #forlawyers
TWITTER: @CristinaMruiz
LINKEDIN: http://www.linkedin.com/in/cristinaruizperez
FACEBOOK: https://www.facebook.com/cristina.ruizperez
GOOGLE PLUS: https://plus.google.com/u/0/113573655472231565863
about.me/cristina_ruiz
COMUNIDAD ONLINE ABOGACÍA: https://www.abogacia.es/comunidad/cristina-39/