
Blog de Comunicación y Marketing Jurídicos
14 octubre 2016
Por Marc Gericó
A nivel internacional, hace apenas unos días se cerraba una macrofusión que se hará efectiva en mayo de 2017. Se trata, nada más y nada menos, de la unión de CMS, Olswang y Nabarro, que pasaría a conformar así la sexta firma más grande del mundo por número de abogados. Mientras, también se habla de que Ashurst pueda sumarse a la fusión de Simmons & Simmons y Bird & Bird. ¿Van a seguir concentrándose los despachos a la vez que mirando hacia mercados extranjeros? ¿Hacia dónde miran los despachos españoles?
Como es sabido, hay dos ligas muy diferenciadas en la abogacía española. Por un lado, tenemos a una gran cantidad de asociaciones “artesanales” de profesionales sin apenas estructura empresarial y a los pequeños despachos; y por otro, tenemos a las medianas y grandes firmas, cuya mayoría operan en la conocida “abogacía de los negocios”. Como también es sabido, muchos de los primeros tratan de emular a los segundos en sus fórmulas de éxito, con mayor o menor acierto.
A nivel internacional, el gran hito en España y ladrillo fundacional de los nuevos tiempos que vive la abogacía, fue la llegada, en 1965, del primer bufete estadounidense: Baker&McKenzie. Posteriormente, ya en los años 80, le siguió Clifford Chance. A la inversa, también quedará para los anales el año 1973, que fue testigo del desembarco de Garrigues en Estados Unidos. Este estreno en Nueva York convirtió a la firma en el primer despacho español en abrir oficina en el exterior. Una vez mostrado el camino, fueron muchas las firmas que se animaron a dar el salto, apostando por destinos quizá más asequibles, como Portugal, Londres o Bruselas.
Pero el ritmo vertiginoso de evolución de la abogacía en los últimos tiempos ha hecho que en la actualidad –y desde hace ya unos años-, las firmas españolas tengan puesto el punto de mira en ciertos mercados latinoamericanos. Pero no son los únicos, claro. Firmas como Baker&McKenzie ya cuentan con presencia consolidada en muchos de estos mercados y otras firmas internacionales, como la ya mencionada CMS o Dentons y DLA Piper, también apuestan por Latinoamérica. Con estos movimientos, seguirán reduciendo las porciones disponibles del pastel de la facturación de los estudios locales y aumentando la competitividad, ya en cotas históricas, en dichos mercados. Ahora bien -y por ver el lado más positivo- esas presiones obligarán y, por tanto, propiciarán una aceleración de la modernización y profesionalización de las firmas locales, tal y como ya sucediera en España tras la irrupción de las firmas anglosajonas.
La pregunta entonces es: si quiero internacionalizarme, ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?
Según los últimos datos recogidos por Expansión, la facturación que aporta el negocio internacional a los bufetes españolas es muy baja. En muy pocos casos supera el 20% de la facturación total del despacho. La abogacía española es muy respetada a nivel internacional y los bufetes deben sacar partido a ello y aprovechar las numerosas oportunidades que presentan estos mercados, con ritmos de crecimiento muy interesantes. Aquellos abogados que se sientan además empresarios y quieran aprovechar esta ventana de oportunidad que ofrecen los mercados internacionales actuales, deben saber que la internacionalización de los despachos de abogados será uno de los temas que se abordarán en el I Congreso Internacional de Marketing Jurídico y Comunicación Legal (http://www.marketingjuridicolatam.com/ ) en Lima, los próximos 10 y 11 de noviembre. Una ocasión única para profundizar en el tema y, además, hacer los primeros contactos.
Marc Gericó | Managing Partner at Gericó Associates
TWITTER: @MarcGerico
WEB: www.gericoassociates.com
COMUNIDAD ONLINE ABOGACÍA: https://www.abogacia.es/comunidad/marcgerico/