Organigrama

El Consejo General tiene una estructura formada por tres órganos rectores,

1.- El Pleno (integrado por la presidencia, los 83 decanos y decanas de los Colegios de la Abogacía, 12 consejeros electivos y consejeras electivas entre “abogados y abogadas de reconocido prestigio”, los presidentes y presidentas de los Consejos Autonómicos de Colegios de la Abogacía,  quien ostente la presidencia de la Mutualidad General de la Abogacía y, con voz y sin voto, la presidencia de la Confederación Española de la Abogacía Joven)

2.- La Comisión Permanente compuesta por

    • Presidenta de la Abogacía, Victoria Ortega Benito
    • Secretario General, Javier Martín García, decano del Colegio de Valladolid
    • Tesorero, Rafael Bonmatí Llorens, consejero electivo
    • Vicepresidente Primero, Pendiente de designar
    • Vicepresidente Segundo, Carlos Fuentenebro Zabala, decano del Colegio de Bizkaia
    • Decano de Alicante, Fernando Candela Martínez
    • Decano de Las Palmas, Rafael Massieu Curbelo
    • Decana de Vigo, Lourdes Carballo Fidalgo
    • Decano de Zaragoza, Antonio Morán Durán
    • Decana de Talavera de la Reina, Marga Cerro González
    • Decano de Estella, Bernardo Lacarra Albizu
    • Decana de Reus, Encarnación Orduna Pardo
    • Director de la Oficina de Representación Institucional, Salvador González Martín, decano de Málaga
    • Director de la Oficina de Acción Exterior, Martín Aleñar Feliu, decano de Illes Balears.

3.- La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega Benito, cuyas funciones están definidas en el artículo 104 del Estatuto General de la Abogacía Española (EGAE) , que son las siguientes:

  1. Ostentar la representación del Consejo General y, en consecuencia, ostentar la representación de la Abogacía Española y ser portavoz del conjunto de los Colegios de la Abogacía de España.
  2. Velar por el prestigio de la profesión de profesional de la Abogacía.
  3. Defender los derechos de los Colegios de la Abogacía y de sus colegiados cuando sea requerido por el Colegio respectivo y proteger la lícita libertad de actuación de los profesionales de la Abogacía y de las sociedades profesionales.
  4. Convocar y presidir, fijando el orden del día, las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, así como de las demás Comisiones ordinarias o extraordinarias, decidiendo los empates con voto de calidad.
  5. Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o despacho de un asunto.
  6. Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente y velar por su correcta ejecución.
  7. Ejercer la superior dirección de la actividad de los órganos del Consejo General.
  8. Las que le hayan sido delegadas por el Pleno.
  9. Cuantas otras le correspondan por disponerlo así las disposiciones vigentes y especialmente este Estatuto.

En la actualidad existen 10 Comisiones determinadas por el Pleno, con las siguientes subcomisiones y grupos de trabajo:

  1. Comisión de Presidencia, pendiente de designar
  2. Comisión de Formación, presidida por Carlos Fuentenebro Zabala, decano del Colegio de Bizkaia
  3. Comisión de Defensa de los Derechos e Intereses Profesionales de la Abogacía, presidida por Lourdes Carballo Fidalgo, decana del Colegio de Vigo
  4. Comisión de Deontología Profesional, presidida por Fernando Candela Martínez, decano del Colegio de Alicante
  5. Comisión de Ordenación Profesional, presidida por Mª Encarnación Orduna Pardo, decana del Colegio de Reus, de la que dependen:
    • Subcomisión de Derecho de la Competencia y Defensa de los Consumidores, presidida por José Manuel Niederleytner Garcia -Lliberatos, decano del Colegio de Santa Cruz de Tenerife
    • Subcomisión de Derecho de la Unión Europea, presidida por Augusto José Pérez-Cepeda Vila, decano del Colegio de A Coruña
    • Órgano de Prevención de Blanqueo de la Abogacía (OPBA), presidido por Jesús Pellón Fernández-Fontecha, consejero
  6.  Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social, presidida por Antonio Morán Durán, decano del Colegio de Zaragoza, y de la que dependen
    • Subcomisión de Derecho Penitenciario, presidida por Blanca Ramos Aranaz, decana del Colegio de Pamplona
    • Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional, presidida por Blas Jesús Imbroda Ortiz, decano del Colegio de Melilla
    • Subcomisión de Menores, presidida por José Carlos Arias López, decano del Colegio de Córdoba
    • Grupo de Trabajo del Turno de Oficio en Territorio Común, coordinado por Francisco Jesús Martínez-Escribano, decano del Colegio de Murcia.
    • Grupo de Trabajo Personas con Discapacidad, pendiente de designar
  7. Comisión de Igualdad, presidida por Marga Cerro González, decana del Colegio de Talavera de la Reina, y de la que depende
    • Subcomisión de Violencia sobre la Mujer, presidida por Fernando Rodríguez Santocildes, decano del Colegio de León
  8. Comisión de Estudios, Informes y Proyectos, presidida por Bernardo Lacarra Albizu, decano del Colegio de Estella, y de la que dependen
    • Subcomisión de la Jurisdicción Civil, presidida por Ángel García Bernués, consejero electivo
    • Subcomisión de la Jurisdicción Penal, pendiente de designar
    • Subcomisión de la Jurisdicción Laboral, presidida por Estela Martín Urbano, decana del Colegio de Tarragona
    • Subcomisión de la Jurisdicción Mercantil y Concursal, presidida por Federico Bravo Hernández, decano del Colegio de La Rioja
  9. Comisión de Relaciones con la Administración de Justicia, presidida Jesús Sánchez García, decano del Colegio de Barcelona, y de la que depende:
    • Subcomisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, presidida por Juan Antonio Rodríguez Rodríguez, decano del Colegio de Santa Cruz de La Palma
  10. Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía, presidida por Rafael Massieu Curbelo, decano del Colegio de Las Palmas
    • Grupo de Trabajo SIGA, coordinado por Andrés de Diego Martínez, decano del Colegio de Cantabria

Además, existen otros grupos de trabajo:

  • Probono, coordinado por Marta Martínez Gellida, Decana de Tortosa
  • Coordinación de Consejos y Colegios, coordinado por Emilio Vega Ruiz, Decano de Guadalajara
  • Oficina de Representación Institucional (ORI), coordinado por Salvador González Martín, decano de Málaga
  • Oficina de Acción Exterior (OAE), coordinado por Martín Aleñar Feliu, decano de Illes Balears.

Funciones del Consejo General

Entre las múltiples funciones del Consejo destacan:

  • Representar a la Abogacía Española y ser portavoz del conjunto de los Colegios de Abogados de España.
  • Velar por el prestigio de la profesión de abogado y exigir a los Colegios de Abogados y a sus miembros el cumplimiento de sus deberes.
  • Elaborar el Estatuto General de la Abogacía Española y aprobar los Estatutos particulares elaborados por cada Colegio.
  • Formar y mantener actualizado el censo de los abogados españoles y llevar el fichero y registro de sanciones que afecten a los mismos.
  • Establecer la necesaria coordinación entre los Colegios y los Consejos Autonómicos y resolver los recursos contra los acuerdos de los órganos de los Colegios de Abogados y/o de los Consejos Autonómicos.
  • Informar preceptivamente de todo proyecto de modificación de la legislación sobre Colegios Profesionales de Abogados.
  • Emitir los informes que le sean solicitados por la Administración, Colegios de  Abogados y Corporaciones oficiales respecto a asuntos relacionados con sus fines o que acuerde formular por propia iniciativa; proponer las reformas legislativas que estime oportunas e intervenir en todas las cuestiones que afecten a la Abogacía Española.
  • Defender los derechos de los Colegios de Abogados, así como los de sus colegiados y proteger la lícita libertad de actuación de los abogados.
  • Impedir por todos los medios legales el intrusismo y la clandestinidad en el ejercicio profesional, impedir y perseguir la competencia ilegal o desleal    y velar por la plena efectividad de las disposiciones que regulan las incompatibilidades en el ejercicio de la Abogacía.
  • Autorizar la creación de Escuelas de Práctica Jurídica de los Colegios de Abogados, homologarlas y coordinar y supervisar su funcionamiento, previo informe del Colegio respectivo.

En definitiva, el Consejo General defiende activamente los derechos de los Colegios y de los abogados, vela por el correcto ejercicio de la profesión de abogado y el cumplimiento de sus obligaciones deontológicas y defiende los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

Última actualización: 01/09/2023