23 junio 2025
Suben un 4,28% las denuncias por violencia de género en el primer trimestre de 2025
Durante el primer trimestre de 2025, los juzgados españoles recibieron 47.865 denuncias por violencia de género, un 4,28% más que en el mismo periodo de 2024, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Sin embargo, el número de mujeres denunciantes (43.586) apenas varió (+0,04%), lo que supone una media diaria de 484 víctimas y 532 denuncias.
El 61,91% de las denunciantes eran españolas y el 38,09% extranjeras. También se registraron 115 menores identificados como víctimas, la mayoría (72,17%) españoles. La tasa nacional fue de 17,6 víctimas por cada 10.000 mujeres, destacando Navarra (28,8), Baleares (23,2) y Comunidad Valenciana (23) por encima de la media.
El 70,49% de las denuncias fueron presentadas directamente por las víctimas. Solo el 1,87% provinieron de familiares y el 3,03% de servicios de asistencia o terceros. Un 11,2% de las víctimas (4.913 mujeres) se acogió a su derecho a no declarar contra el agresor.
La presidenta del Observatorio, Esther Erice, ha advertido hoy que durante los meses de verano suele registrarse un repunte de casos, lo que hace necesaria “una mayor atención, colaboración y prevención de estos delitos durante el periodo estival”.
Asimismo ha subrayado que desde hace años las denuncias presentadas por las propias víctimas representan el grueso de los casos: “Se mantiene de forma constante en torno al 70 % del total”. Insiste además en la importancia del entorno familiar y social: “es fundamental el apoyo que la víctima necesita en una situación tan compleja como es la de denunciar a alguien con quien ha convivido o aún convive”.
Menos órdenes de protección
Entre enero y marzo se solicitaron 11.137 órdenes de protección, un 5,48% menos que en 2024, y se concedieron 7.560 (−5,94%). De estas, 84,4% fueron tramitadas por juzgados especializados y el resto por juzgados de guardia. El 44,4% de las peticionarias mantenía una relación afectiva con el agresor.
Se acordaron 13.885 medidas penales, principalmente prohibición de comunicación (67,31%) y alejamiento (65,63%). En el ámbito civil, se dictaron 4.799 medidas como prestación de alimentos (22,25%) o suspensión del régimen de visitas (15,36%).
Ocho de cada diez sentencias, condenatorias
En total, los juzgados dictaron 15.548 sentencias, un 0,44% más que el año anterior. El 81,42% fueron condenatorias, destacando los juzgados de violencia sobre la mujer con un 92,07%. Las Audiencias Provinciales condenaron en el 78,57% de los casos y los juzgados de lo penal, en el 72,55%.
También se celebraron 1.861 juicios por delitos leves (−5,14%), siendo las vejaciones injustas (46%) e injurias (31%) los delitos más comunes. Los juzgados de menores enjuiciaron a 110 menores, imponiendo medidas en 104 casos, la mayoría a menores españoles.