23 mayo 2024

La Abogacía apuesta por la transformación digital para conseguir una justicia de calidad en las VI Jornadas sobre Nuevas Tecnologías

Foto mesa presidencial. En el medio, Victoria Ortega, presidenta de la Abogacía Española
Foto mesa presidencial. En el medio, Victoria Ortega, presidenta de la Abogacía Española

La Abogacía Española ha reiterado, en las VI Jornadas sobre Nuevas Tecnologías en el Gobierno y Gestión de los Colegios de la Abogacía, su apuesta por la transformación digital con el objetivo de conseguir una justicia eficiente y de calidad que ponga en el centro los derechos de los ciudadanos.

Así se ha manifestado en la inauguración de estas jornadas que se celebran hoy y mañana en Gijón y que buscan explorar cómo avanzar en la digitalización de la Justicia.

Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, ha señalado que estas jornadas se configuran desde un “claro sentido de responsabilidad por la transformación tecnológica”.  En este panorama de desarrollo tecnológico, la Abogacía demanda estar presente en el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE).  “El papel que desempeña la Abogacía es absolutamente necesario”, destacó Ortega ya que “hablamos de un medio para conseguir el fin de una justicia eficiente y de calidad para que ningún territorio se quede atrás en esta transformación digital”.

También han intervenido Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, quien manifestó que “la tarea de digitalización la hacemos pensando en los ciudadanos y en los profesionales del ámbito de la justicia, porque queremos que sea útil y práctica”; Jesús M. Chamorro, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Encarnación Vicente, viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias, Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón y Jesús Martínez, portavoz del Ayuntamiento de Gijón.

Baragaño destacó el papel de las nuevas tecnologías como un enlace de trabajo en común, Encarnación Vicente y Jesús Martínez hablaron sobre los retos a los que se enfrenta los colegios de la Abogacía en España ante el paradigma tecnológico, y Chamorro sobre la abogacía como pieza clave para la instrumentalización de los derechos de los ciudadanos.

De izda. a dcha.: Rafael Massieu, presidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía Española; Benigno Villarejo, decano del Colegio de Gijón y presidente de la Subcomisión de Justicia Digital de la Abogacía Española; Jesús Martínez Salvador, portavoz del Ayuntamiento de Gijón; Encarnación Vicente, viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias; Jesús Mª Chamorro, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Victoria Ortega, presidenta de la Abogacía Española y Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia.
De izda. a dcha.: Rafael Massieu, presidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía Española; Benigno Villarejo, decano del Colegio de Gijón y presidente de la Subcomisión de Justicia Digital de la Abogacía Española; Jesús Martínez Salvador, portavoz del Ayuntamiento de Gijón; Encarnación Vicente, viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias; Jesús Mª Chamorro, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Victoria Ortega, presidenta de la Abogacía Española y Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia.

El acto, al que han asistido más de 200 miembros de los Colegios de la Abogacía de toda España, fue presentado por Benigno Villarejo, decano del Colegio de la Abogacía de Gijón y presidente de la Subcomisión de Justicia Digital del Consejo General de la Abogacía Española y Rafael Massieu, decano del Colegio de Abogados de Las Palmas y presidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía.

Durante la mañana se ha abordado también la evolución de la Autoridad de Certificación de la Abogacía (ACA) en un entorno centralizado. Miguel Hermosa, vicepresidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía explicó que este proyecto busca “tener tres tipos de firmas: mantener la tarjeta criptográfica, con un certificado en navegador y en la nube”. La tarjeta y la firma en la nube permitirán al abogado seguir realizando firma electrónica cualificada, la única que legalmente equivale a la firma manuscrita, junto con la opción de realizar firma electrónica avanzada si utilizan el certificado en software instalado en el navegador.

En estas jornadas también se tratarán las relaciones de colaboración entre el Ministerio y el Consejo General en materia de justicia digital, el correo y certificado electrónico de la Abogacía, el expediente electrónico colegial, la ciberseguridad en los sistemas y aplicativos de los Colegios, la inteligencia artificial generativa y los procesos automatizados de servicios para colegiados.

Comparte: