17 junio 2025
CEAR denuncia que España continúa a la cola en conceder solicitudes de asilo en la UE, a pesar de ser el segundo país que más peticiones recibe
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha denunciado que España continúa un año más a la cola de la Unión Europea en cuanto a la tasa de reconocimiento de asilo, con un 18,5%, casi 30 puntos menos que la media europea del 46,6%, a pesar de ser el segundo país que más solicitudes recibe, 167.366, solo por detrás de Alemania.
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, la organización denuncia en su XXIII informe anual sobre personas refugiadas en España y Europa, la “imposibilidad” de conseguir una cita para formalizar la solicitud de protección internacional y los “largos tiempos de espera”.
Sobre el Reglamento de Extranjería, que entró en vigor el mes pasado, destaca “la reducción en un año del tiempo para solicitar la regularización por arraigo y la flexibilización de requisitos”. Sin embargo, “supone un grave retroceso para las personas solicitantes de asilo que se encuentran pendientes de resolución o admisión, ya que las deja en situación administrativa irregular si sus peticiones son denegadas”.
Respecto al Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA), aprobado por el Parlamento Europeo el año pasado, CEAR considera que “el resultado no fue el esperado”. “Se adopta un enfoque securitario de la movilidad humana, con un endurecimiento de las políticas de asilo, el blindaje de las fronteras, la cooperación con terceros países”. Por ello, Mauricio Valiente, codirector general de CEAR, reclamó una nueva ley de asilo que garantice “vías legales y seguras”.
En la presentación del informe en la sede del Consejo General de la Abogacía, Carlos Berzosa, presidente de CEAR mostró su preocupación por Gaza y por la “respuesta insuficiente” que se está dando a la guerra. Por su parte, Mónica López, codirectora de CEAR, solicitó la “toma de medidas rápidas” ante el aumento de llegada a Baleares y también pidió estar “observantes” en las solicitudes de personas de Venezuela, uno de los países con mayor número de solicitudes según el informe, situación que puede deberse a las políticas restrictivas hacia la inmigración de Donald Trump en Estados Unidos.