13 marzo 2025

Autocuidado y apoyo colectivo: claves para proteger la seguridad emocional de la Abogacía defensora de Derechos Humanos

El autocuidado y el apoyo colectivo son claves en la protección y el bienestar de los abogados que defienden los derechos humanos en entornos de riesgo, como se explicó en el taller sobre seguridad y riesgos psicosociales en la Abogacía, organizado por el Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo (OIAD por sus siglas en francés).Arancha García del Soto, psicóloga social y doctora en sociología y Alfredo Irujo, vicepresidente de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos

La psicóloga social y doctora en sociología, Arancha García del Soto, compartió herramientas para fortalecer el cuidado individual y colectivo en la Abogacía en un taller celebrado en el Consejo General de la Abogacía y que fue seguido de manera presencial y online por más de un centenar de abogados y abogadas especializadas en derechos humanos.

“Salir del país, cambiar de domicilio, amenazas a la familia, rupturas familiares, amenazas digitales…” son los principales riesgos ante los que se enfrentan los abogados y abogadas, según la psicóloga.

Sobre el impacto psicológico que tiene el trabajo de los profesionales de la Abogacía en Derechos Humanos, García del Soto comentó que esta labor “requiere de muchísimo compromiso y convicción y ante esta situación surgen dudas sobre si estarán haciendo las cosas bien y su valía”. Las herramientas para la autogestión emocional dependen de cada persona, explicó la psicóloga, que señaló que van desde respiraciones, relajación, actividades en la naturaleza, baile y música, a nivel individual y en lo colectivo vinculadas al apoyo mutuo con sistemas de pares, deliberaciones en conjunto, hasta construir redes con grupos de personas que entiendan nuestra situación de vulnerabilidad y nuestra necesidad de estar mejor,

En el taller también se abordó cómo realizar entrevistas y “no hacer daño”. “Las personas amenazadas y víctimas de violaciones de derechos tienen un riesgo físico, digital y emocional”. Por ello la psicóloga puso el foco en la necesidad de escuchar mejor el impacto que la violencia ha tenido en las víctimas. “Es importante no hacer revivir los dolores evitando la retraumatización, intentando no volver a hacer que la persona reviva ese daño sino traerla al aquí y al ahora”, destacó.

La sesión fue presentada por Alfredo Irujo, vicepresidente de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos, señalando que “solo desde un equilibrio interno conseguimos el bienestar psicológico para el ejercicio de una abogacía segura”.

Comparte: