13 mayo 2025
Analizan las novedades que introducirá el 20 de mayo el Reglamento de Extranjería
Las principales novedades que introducirá el reglamento de extranjería cuando entre en vigor el 20 de mayo han sido analizadas en una jornada organizada por el Consejo General de la Abogacía en colaboración con la secretaría de Estado de Migraciones.
“Este área es muy importante para la abogacía española, porque tutela derechos fundamentales; la primera línea de defensa de los derechos humanos está en los compañeros que tienden la mano a personas muy vulnerables”, afirmó Blas Jesús Imbroda, presidente de la subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo.

“Sigue habiendo gente que precisa de nuestra ayuda para la obtención de protección internacional o para tener una oportunidad de vida que les está vedada en sus países de origen”, añadió Imbroda, tras recordar que en España hay más de 25.000 abogados especializados en extranjería. Más de un millar siguieron vía internet esta jornada, que se celebró con aforo completo en el Consejo.
Belén Hernández, jefa de área de la Subdirección General de Régimen Jurídico de la Secretaría de Estado de Migraciones, y David Arranz, jefe de Servicio de la Subdirección General de Régimen Jurídico de la Secretaría de Estado de Migraciones, explicaron la autorización de estancia por estudios. “Ha de ser una formación a tiempo completo. Es una herramienta para facilitar la movilidad y el empleo; el objetivo es formar talento y retenerlo, de manera que la entrada al mercado laboral sea relativamente sencillo”, contó Hernández. “Se concede por la duración de los estudios con el máximo de un año y se pueden pedir prórrogas”, explicó Arranz.

Una de las figuras más importantes del nuevo reglamento es la autorización de residencia para familiares de personas con nacionalidad española, que fue analizada por Ainara Dorremochea, subdirectora general de Régimen Jurídico de la Secretaría de Estado de Migraciones. “Va a ser de las que más se pida. En los últimos años se ha producido un incremento de la población extranjera en España, que supone ya el 13%”, explicó.
Muchas dudas han suscitado también las nuevas modalidades de arraigo que contempla el reglamento y que fueron analizadas por Andrea Rodríguez, subdirectora General Adjunta de la subdirección General de Régimen Jurídico de la Secretaría de Estado de Migraciones, y el abogado José María Pey. En la jornada se explicaron las instrucciones para el arraigo, que acababan justo de ser publicadas.

“Tenemos cinco tipos de arraigo, todos van a tener duración de un año con excepción del familiar que tendrá una duración de cinco”, explicó Rodríguez. “El que más novedades introduce es el social, se puede acceder con vínculos familiares o con un informe de integración; si no se cuenta con este informe se puede presentar una documentación acreditativa porque queremos abrir un abanico de posibilidades”, añadió.
Las modificaciones las explicó Patricia Lucero, jefe de servicio de la Subdirección General de Régimen Jurídico de la Secretaría de Estado de Migraciones.
Al término de la jornada los ponentes respondieron a las numerosas preguntas de los asistentes.