La importancia de las personas menores de edad en el desarrollo de la sociedad es incuestionable, constituyen su futuro, así se refleja en la naturaleza orgánica de dos normas esenciales, la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, y la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
El objeto de este curso es otorgar a los profesionales de la abogacía las herramientas para, tanto de forma teórica como práctica, garantizar la protección de los menores de edad como sujetos de derechos. El curso se dirige a colegiados y colegiadas ejercientes. Desde un punto de vista legal y social, en el curso se desarrollan los dos ámbitos jurídicos que integran la justicia de menores: por un lado, la reforma, con el estudio del menor infractor de normas penales; por otro, la protección, con el análisis del menor en situación de riesgo, desamparo o abuso de sus derechos.
El conocimiento profundo por parte de estos letrados y letradas sobre la normativa relacionada, así como de su aplicación en las diferentes jurisdicciones, es un requisito indispensable para una adecuada asistencia legal. La formación sólida y continuada de los abogados y abogadas que asisten a personas en situación de particular vulnerabilidad es el compromiso de la Abogacía, en cumplimiento de su función social y por ello este curso va dirigido a ellos.
La protección y defensa de las niñas, niños y adolescentes menores de edad, es y no podría ser de otra manera, una prioridad absoluta en este Consejo General, motivo por el que dedica, entre otras acciones, una subcomisión específica al tema, sobre todo en dos ámbitos:
En su defensa penal, en la que debe priorizarse, como elemento determinante del procedimiento y de las medidas que se adopten, el superior interés del menor, su protección, el respeto de su dignidad humana e integridad física y psicológica, y la educación en valores, promoviendo en todo caso su integración en la sociedad.
En su protección, en cuanto que obligación de los poderes públicos, recogida en el artículo 39 de la Constitución y en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por España en 1990, con la finalidad de remover los obstáculos y promover medidas y mecanismos que permitan poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra las niñas, niños y adolescentes, incluida la instrumentalización por sus progenitores en los procesos de familia.
El Consejo General de la Abogacía Española cuenta con el apoyo y la participación de expertos y organizaciones sociales del ámbito del menor para la realización de este curso, que nace con la intención de reforzar la calidad de la defensa de los derechos de los menores. Los contenidos ofrecidos en este curso representan el mínimo recomendable, desde el punto de vista del Consejo General de la Abogacía, para eventuales turnos de oficio especializados en la materia.
El curso está basado en 36 ponencias, con una duración total de 40 horas, que se desarrollarán en horario de tarde los martes y jueves a lo largo de diez semanas. En cada ponencia, el profesorado impartirá docencia en directo, siendo una clase interactiva y participativa. Esta sesión tendrá lugar a través de la Plataforma de Formación del Consejo General de la Abogacía.
Al final de cada sesión se subirá a la plataforma la clase grabada, junto con los materiales para dar respuesta al test de evaluación que versará sobre las materias estudiadas en la sesión.
Las pruebas de evaluación son de carácter obligatorio para la consecución del certificado del curso. El plazo para su realización será desde el mismo día de la sesión hasta el final de la semana en la que se imparta la última ponencia del módulo correspondiente. Todo ello para facilitar al alumno la realización del curso compatibilizándolo con otras actividades.
El sistema de evaluación está compuesto por los test de respuestas múltiples de cada módulo y la asistencia en directo a las sesiones. Para superar el curso y obtener el diploma acreditativo, será necesario asistir en directo al 75% de las sesiones y obtener una calificación de 5 en cada uno de los test.
El certificado acreditativo de la realización del curso será expedido por el Consejo General de la Abogacía Española a aquellos alumnos que consigan superar el curso de manera satisfactoria, bajo previa petición y abono de 50€ por costes de emisión.
PROGRAMA
Martes 26 de septiembre
MÓDULO INTRODUCCIÓN.
16:00Presentación del curso. José Carlos Arias López.
16:30Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Marco normativo (internacional y nacional). Laura Barroso Gonzalo.
Jueves 28 de septiembre
MÓDULO 1. JUSTICIA JUVENIL
16:00Antecedentes históricos y principios inspiradores de la Ley del Menor. María José Bernuz Beneitez.
17:00Interés superior del menor. Medidas sancionadoras-educativas. Carolina Macías Reyes.
Martes 3 de octubre
16:00Instrucción del Procedimiento. Proposición, práctica y denegación de diligencias de pruebas. Carlos Sancho Casajus.
17:00Medidas Cautelares. Carmina Mayor Tejero.
18:00Intervención del Equipo Técnico. Francisco Mazo Córdoba.
17:00Justicia Restaurativa y Mediación Penal Juvenil. Tomás Montero Hernanz.
Martes 10 de octubre
16:00Ejecución de medidas privativas de libertad. Maria José Cuartero Sánchez.
17:00Ejecución de medidas no privativas de libertad. Mario Domínguez González.
Martes 17 de octubre
MÓDULO 2. PROTECCIÓN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
16:00Derecho material: Legislación aplicable. Internacional, nacional, y autonómica. María Encarnación Roca Trías.
17:00Intervención de la administración en protección a la infancia y adolescencia: Declaración de riesgo y declaración de desamparo y medidas de protección (acogimiento (familiar, residencial), adopción, atención en familia…) Silvia Giménez-Salinas.
18:00Interés superior del menor. Catalina Perazzo Aragoneses
Jueves 19 de octubre
16:00Entidades públicas de protección de menores. Expediente Administrativo. Joaquín Olmedo Gómez.
17:30Derecho procesal: procedimientos judiciales que se incoan a partir de resolución administrativa. Remei Verges Cortit.
Martes 24 de octubre
16:00Procedimientos judiciales de oposición a las medidas administrativas.María Giraldez de Luis. 17:30Procedimiento judicial de instrucción y penal por supuestos malos tratos.Isabel Tobeña Santamaría.
Jueves 26 de octubre
16:00Procedimiento de reclamación de daños y perjuicios por funcionamiento anormal de la administración en su competencia de tutela de personas menores de edad.Rafael Cid Rico.
17:00NNA tutelados en conflicto con la Ley. Francina Bella García.
18:00Derecho internacional en materia de protección de menores. Clara Martínez
Martes 31 de octubre
MÓDULO 3. DISCAPACIDAD
16:00La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Isabel Winkels Arce.
17:00Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Salud Mármol Sancho.
Jueves 2 de noviembre
16:00Atención al menor con discapacidad. Pedro Ignacio Botella Hermosa.
17:00Menores con discapacidad tutelados por la administración Garantizar su atención tras cumplir la mayoría de edad. Olalla Díaz Sánchez.
Martes 7 de noviembre
16:00La relación entre el derecho a la educación y la inclusión social de las personas con discapacidad. Rafael Cid Rico.
17:00Violencia contra menores con discapacidad. Isabel Victoria Quesada Villanueva.
18:00Instrumentos estatales y autonómicos de ayuda y prestaciones. José Vicente Gimeno Crespo.
Martes 14 de noviembre
16:00Maltrato y abandono de menores con discapacidad. Paloma Abad Tejerina.
Jueves 16 de noviembre
MÓDULO 4. MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
16:00La LOPIVI como marco de referencia para la prevención, detección y protección. Amanda Martín Rivas.
17:00Concepto de violencia contra infancia y adolescencia. María José Benítez Jiménez.
18:00Tipos de violencia contra la infancia y adolescencia, características y consecuencias. María José Benítez Jiménez.
Martes 21 de noviembre
16:00Violencia sexual en la infancia y la adolescencia. Definición, tipología, prevalencia e incidencia. Andrés Maluenda Martínez.
17:00Agresiones y abusos sexuales en el ámbito telemático. Grooming y embaucamiento. Pornografía de menores e internet.Yayone Altuna Charterina.
18:00Realidad de la violencia de sexual y de género en la adolescencia. Susana Gisbert Grifo.
Jueves 23 de noviembre
16:00Recepción de la denuncia y protocolo policial.Javier Gil García.
Educador Social Equipo Técnico Fiscalía y Juzgados de Menores de Málaga.
Gracia Águeda Morales Payán
Letrada de la Administración de Justicia del Juzgado de Menores nº 1 de Málaga.
Joaquín Olmedo Gómez
Letrado del Colegio de Abogados de Cádiz.
Francisco Aguelo Muñoz
Director de Centro Tutelar Son Jorge de Zaragoza del Instituto Aragonés de servicios Sociales, y colaborador en la elaboración del Estatuto de la Guarda en el Acogimiento Residencial de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Mario Domínguez González
Director Servicio Integral Medio Abierto Granada.
María Encarnación Roca Trias
Catedrática Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).
Silvia Giménez-Salinas
Ex Decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona y Letrada Colegio de la Abogacía de Madrid.