Plan de Actuación 2023
I- ACTUACIONES EN ESPAÑA
1. AULA DE DERECHOS HUMANOS
El Aula de Derechos Humanos es el espacio principal de colaboración directa entre la Fundación y los 83 Colegios de la Abogacía. Existe una voluntad por parte de consejos autonómicos de la Abogacía de celebrar aulas en 2023 para todos los colegios que representan.
El objetivo de las aulas es conseguir, a través de jornadas de formación, contribuir a extender entre la abogacía el uso de un enfoque de derechos humanos en la atención jurídica a personas que, por razón de vulnerabilidad, pueden presentar necesidades específicas: personas con discapacidad, familias afectadas por desahucios, menores de edad, inmigrantes, solicitantes de asilo o víctimas de trata, entre otros colectivos que necesitan una atención especializada.
Para el desarrollo de las jornadas formativas se cuenta con la alianza y la colaboración de abogadas y abogados expertos en derechos humanos y en las materias concretas que se abordan, junto a algunos especialistas provenientes de diferentes ONGs o de otros operadores jurídicos.
En 2023 se fomentará la visibilidad del proyecto entre los Colegios de la Abogacía y se buscará la consolidación de un formato mixto presencial / online equilibrado, que responda al mismo tiempo a la capacidad presupuestaria existente y a las expectativas de ampliación de conocimiento de los asistentes a las jornadas. En este sentido, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y Unión Europea ha otorgado financiación para seguir desarrollando las Aulas, ejecutable hasta abril de 2023.
Las aulas ofertadas a los colegios abordarán los siguientes temas:
- Personas con discapacidad ante los procedimientos judiciales. Los estándares de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
- Detección y defensa de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual
- Actuación de la abogacía frente a torturas y malos tratos, inhumanos o degradantes
- Asistencia letrada en la protección internacional de personas refugiadas
- Cláusulas abusivas, ejecuciones hipotecarias y derecho a la vivienda
- Delitos de odio
- Protección de derechos de la infancia en los procedimientos de reforma
- Garantías procesales de las personas detenidas
- Criterios de admisibilidad de demandas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Acceso a la justicia en materia de derechos ambientales
- Derechos de las personas mayores
Durante 2023 se fomentará también la potencialidad de herramientas digitales en la formación, profundizando en la convergencia de criterios metodológicos con el Consejo General, aprovechando, particularmente, su plataforma de formación, estableciendo sinergias con la nueva fundación para la formación.
2. CONFERENCIA ANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA ABOGACÍA: X CONGRESO DE DERECHOS HUMANOS Y XXV PREMIOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA
El Congreso de Derechos Humanos de la Abogacía Española es un encuentro anual que congrega principalmente a abogadas y abogados como piezas clave en la garantía de defensa de los ciudadanos. Cuenta con la participación e intervención de profesionales y entidades expertas provenientes de diversos ámbitos, según la temática elegida cada año por el patronato, por lo que es también un punto de encuentro entre actores relacionados con la materia.
En 2014, el tema abordado en este congreso fue la prevención de los malos tratos y la tortura. En 2015, fue la detección y defensa de víctimas de trata. En 2016 el tema escogido fue las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo en nuestro país. En 2017, el Congreso se centró en la igualdad de género y su situación en la justicia y en la abogacía. En 2018, los delitos de odio. En 2019, el tema seleccionado fue el acceso a la justicia en materia de derechos ambientales, bajo el lema “En defensa de un planeta sostenible”. En 2020 el Congreso se dedicó al tema del derecho a la salud, desde el enfoque de la necesidad de su universalidad. En 2021, el tema principal fue la libertad de expresión y el derecho a la información. En 2022, la Fundación, tras la invasión rusa de Ucrania, decide dedicar el congreso anual a la “Paz y Seguridad humana”.
En 2023, la Fundación decidirá durante los primeros meses del ejercicio el tema específico al cual se dedicará el X Congreso Anual.
El X Congreso se desarrollará durante una jornada o una jornada y media, a través de mesas redondas en las que participen ponentes, mayoritariamente de perfil jurídico, de gran reconocimiento público en el tema seleccionado.
XXIV PREMIOS DERECHOS HUMANOS DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA
Por otra parte, la Fundación seguirá siendo la entidad de canalización del Consejo General de la Abogacía en la promoción de los derechos humanos destinando, como cada año, parte de sus esfuerzos en premiar a personas, instituciones y medios de comunicación que han destacado a nivel nacional o internacional por su defensa de los derechos humanos y por la denuncia de la injusticia.
3.- PROTECCIÓN JURÍDICA DE MIGRANTES Y SOLICITANTES DE ASILO ESPECIALMENTE VULNERABLES
APERTURA DEL ÁMBITO DE INCIDENCIAS ESTRATÉGICAS
La colaboración con organizaciones de la sociedad civil que prestan asistencia directa personas migrantes y solicitantes de asilo es clave en el trabajo desarrollado por la Fundación. Esto le permite acompañar a dichas organizaciones en los procesos iniciados ante instancias administrativas y/o judiciales y realizar labores de incidencia estratégica destinadas a favorecer la tramitación y eventualmente resolución positiva del caso. Este es un ámbito de actuación de importancia creciente tal y como se puede comprobar en aquellos casos. El caso piloto, generado a través del proyecto Ödos, consistió en lograr que una menor migrante, nacida en ruta hacia España, lograra la nacionalidad de origen de su madre, Camerún.
Igualmente, se ha pedido la colaboración desde el SJM para desbloquear los trámites que impiden lograr la nacionalidad a un marroquí, que cruzó a España de manera irregular como menor y que no logra obtener su documentación de origen.
El acompañamiento y ayuda puntual puede ser una vía de estudio de casos emblemáticos, con un coste mínimo, ya que lo desarrollaría el equipo técnico.
ÖDOS
La Fundación continuará su participación en el proyecto “Ödos” de acogida a mujeres extremadamente vulnerables, en colaboración con el Colegio de Abogados de Córdoba (provincia en la que se ubica físicamente el centro de acogida) y la Fundación Emet – Arcoíris (entidad líder del proyecto). El papel de la Fundación es el de mejorar la asistencia jurídica a las mujeres acogidas y a sus hijos, en su caso, para completar el enfoque integral de acogida y asistencia del proyecto. Para ello, destina fondos al proyecto para cubrir dicha asistencia jurídica continuada. La actividad se desarrollará en correspondencia con las estipulaciones detalladas en la adenda 2023 al convenio firmado con la Fundación Emet – Arcoiris.
JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIONES
Al igual que en ejercicios anteriores, se mantendrá la colaboración con las Jornadas de Derechos Humanos y Migraciones de Motril, en las que la Fundación Abogacía es una de las entidades coorganizadoras, junto a la Asociación de Derechos Humanos de Motril, Jueces para la Democracia y la Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y que se desarrollan en esta ciudad de Granada cada año desde hace más de 20. La colaboración implica el trabajo de apoyo en la preparación, organización y difusión de estas jornadas.
4- INVESTIGACIONES “#ABOGACÍAYDDHH”
En 2023 se continuará con el desarrollo de un área de “Investigaciones Abogacía y Derechos Humanos”, con la doble intención de aproximar la Fundación a los principales retos para la protección de los derechos humanos en la España post-COVID19 y tantear posibles nuevas áreas de futuro trabajo para la Fundación en España.
PERSPECTIVA EUROPEA DE LAS INVESTIGACIONES
La Fundación establecerá para el 2023 una línea de investigación, con el apoyo de expertos en la materia, centrada en el ámbito de la responsabilidad de las empresas en la protección de los derechos humanos y en el vínculo de esta cuestión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, con perspectiva europea, referenciado la Carta Europea de Derechos Fundamentales, la jurisprudencia europea derivada y la legislación europea vigente. La investigación se materializará en un informe, que se presentará públicamente en un evento en el tercer trimestre del ejercicio.
La Fundación aprovecha esta iniciativa también para reforzar la marca “Abogacía y DDHH”, con la que se identifica también en redes sociales: la cuenta de twitter es @abogaciayddhh.
5 -DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE
De acuerdo con las prioridades del Consejo y alineando objetivos de ambas entidades, la fundación propone la celebración de eventos, con un formato por determinar, sobre derechos humanos y medio ambiente. La jornada piloto celebrada en octubre de 2022 sobre el presente y el futuro de la abogacía ambiental, celebrada con una entidad del tercer sector, ha descubierto la necesidad de tratar el tema en profundidad y desarrollarlo consecuentemente.
II- ACTUACIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
1.- APOYO A PERSONAS ESPAÑOLAS EN SITUACIÓN DE GRAN VULNERABILIDAD EN EL EXTRANJERO: PRESOS Y MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
La situación de las personas españolas privadas de libertad en centros penitenciarios del extranjero es desde hace años objeto de preocupación para esta Fundación. Fruto de la experiencia acumulada en este sector en los últimos años, sabemos que la falta de opción real a una defensa de calidad, unida a la falta de acceso a la sanidad, a la alimentación, a la higiene y a los derechos más básicos, hace que estas personas se encuentren en un limbo personal y jurídico. Además, es habitual que las legislaciones penales locales dificulten el acceso a la tutela judicial efectiva de aquellos presos carentes de recursos, incluso en países en los que se contempla una ley de asistencia jurídica gratuita.
Las líneas de actuación principales en 2023 se centrarán en dos aspectos: 1) la prevención de la comisión del delito mediante la sensibilización, sobre la base de materiales propios desarrollados en ejercicios anteriores; y 2) la asistencia jurídica y psicológica, así como la reintegración social de las personas presas en el extranjero que, en virtud de convenios internacionales o bilaterales, ya han sido trasladadas a España desde el país donde fue cometido el delito, para la conclusión del cumplimiento de sus condenas en centros penitenciarios españoles.
Se continuará, en la medida que los recursos lo permitan, con la asistencia jurídica en los casos más graves y con mayor probabilidad de éxito en los resultados. Igualmente, para brindar orientación jurídica se explorará la cooperación a nivel institucional con las abogacías de países con los que el Consejo tiene firmados convenios de colaboración.
Mientras se plantea continuar con las actividades de apoyo a los españoles presos en el extranjero del modo señalado, en 2023 se dará continuidad al proyecto de apoyo jurídico a las mujeres que son víctimas de violencia en el extranjero, en virtud del convenio existente entre la Fundación y el Ministerio de Asuntos Exteriores desde octubre de 2020. A través de este convenio, letrados y letradas especializadas asisten jurídicamente a mujeres españolas víctimas de violencia en el extranjero que así lo solicitan cuando están sopesando o preparando su regreso a España. Las mujeres formulan su petición a través de Consulados y Embajadas de España en los países donde residen, que a su vez supervisa la Coordinadora de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Exteriores, contraparte de la Fundación en la realización de las actividades de este proyecto. La Subcomisión de Violencia de Género del Consejo General de la Abogacía ampara la solicitud para facilitar la asistencia letrada en todo el territorio nacional.
La fundación ha comandado la creación de una guía con recomendaciones a abogados sobre este tema, que espera ver la luz a lo largo de 2023.
2.- PROYECTO INTERNACIONAL DE APOYO A LA ABOGACÍA EN RIESGO
La Fundación sigue dedicando una parte importante de sus recursos humanos al OIAD. El Observatorio Internacional para la Abogacía en Riesgo fue creado en el año 2010 en el marco del proyecto “Abogados al Servicio de Abogados”, e impulsado nuevamente en mayo de 2015 por el Consejo General de la Abogacía Española, su homólogo francés, el Conseil National des Barreaux, la Ordre des Avocats de París y el Consiglio Nazionale Forense, homólogo italiano. En esta nueva etapa aspira a consolidarse como una herramienta internacional al servicio de los abogados que, en cualquier parte del mundo, sufren graves amenazas y atentados con motivo del ejercicio de su profesión.
La Fundación seguirá funcionando como identificadora y gestora de casos y situaciones reconocidas de abogados/as en riesgo y defensa de la defensa, a través de las organizaciones individuales, redes de organizaciones y personas con las que la Fundación mantiene una colaboración estable en España, países de la Unión Europea y Latinoamérica. Todo ello con el objeto de alimentar actuaciones del Observatorio, cuyas modalidades posibles podrían resumirse de la siguiente manera:
- Misiones de verificación e incidencia relacionadas con procesos administrativos y judiciales que afectan a abogados defensores de derechos humanos o en los que participan éstos últimos en representación de las víctimas, incluida la elaboración de Amicus Curiae;
- Misiones de verificación e incidencia relacionadas con situaciones adversas que afectan a abogados defensores de derechos humanos a nivel individual y colectivo;
- Visibilización de las denuncias y envío de comunicaciones a autoridades nacionales y mecanismos de protección regionales e internacionales; (iv) Ayuda material a abogados defensores en situación de emergencia por razones de inseguridad; y (v) Observación de juicios.
A iniciativa de la organización no Gubernamental neerlandesa Lawyers for Lawyers, se propone al Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo la creación de una base de datos global con información y registro de Abogacía en Riesgo. Esta iniciativa cuenta ya con el apoyo del IBHARI, ABA, UIA y se va a proponer también a CCBE. Su objetivo es captar información y fondos para tener una persona en nómina que administre esta base de datos, que agilizaría los trámites para confirmar el riesgo de abogados y abogadas. En este sentido, la fundación vuelve a estar alineada con los ODS planteados por el consejo.
ASISTENCIA TÉCNICA EN PROGRAMAS DE COOPERACIÓN
De manera coordinada con el Consejo General de la Abogacía, se asesorará, colaborará o se impulsará a nivel técnico desde la Fundación la actividad relacionada con proyectos de cooperación internacional, principalmente:
JORDANIA
El Consejo General de la Abogacía firmó en junio de 2020 un convenio con la Agencia Española de Cooperación (AECID) para el desarrollo de un sistema de Asistencia Jurídica Gratuita en Jordania. Este proyecto (“Acceso a la justicia y empoderamiento legal en Jordania: hacia un sistema de asistencia jurídica eficaz y sostenible”) se enmarca dentro de un gran acuerdo de cooperación de la Unión Europea con el país árabe, socio estratégico del Programa Europeo de Vecindad, dirigido a fortalecer su Estado de Derecho. Tiene una duración de 40 meses y un volumen económico total de 1.200.000 €.
La Fundación Abogacía Española, a requerimiento del Consejo, desarrolla una labor continuada de asistencia técnica para la preparación e implementación de las actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto: participa en la elaboración de los términos de referencia de las actividades, en la selección de los expertos, en el seguimiento técnico y económico, en la supervisión del trabajo que se realiza, en la elaboración de informes y en la relación de comunicación con la AECID y los socios locales.